martes, 16 de noviembre de 2010

estadistica

Para análisis, datos y gráficas sobre Wikipedia, véase Wikipedia:Estadísticas.
La estadística es una ciencia referente a la recolección, análisis e interpretación de datos, ya sea para ayudar en la resolución de la toma de decisiones o para explicar condiciones regulares o irregulares de algún fenómeno o estudio aplicado, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional. Sin embargo estadística es mucho más que eso, dado que en otras palabras es el vehículo que permite llevar a cabo el proceso relacionado con la investigación científica.
También se denominan estadísticas (en plural) a los datos estadísticos.
Distribución normal.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones gubernamentales.
La estadística se divide en dos grandes áreas:
Ambas ramas (descriptiva e inferencial) comprenden la estadística aplicada. Hay también una disciplina llamada estadística matemática, la cual se refiere a las bases teóricas de la materia. La palabra «estadísticas» también se refiere al resultado de aplicar un algoritmo estadístico a un conjunto de datos, como en estadísticas económicas, estadísticas criminales, entre otros.

codigo de etica del psicologo

El código de ética del psicólogo

El código ético está hecho para limitarnos y guiarnos por un camino ético sobre el cual debemos de basar nuestras actividades profesionales, estas actividades profesionales repercuten directamente con nuestra vida personal en numerosas instancias. De manera que, decir que el código ético del psicólogo solamente lo va a regir dentro del consultorio se presenta un tanto escaso como definición. Resulta muy compleja la tarea de tener una ética con la justificación sola de que, así lo han señalado otros psicólogos o personas que ocupan un alto rango al nivel institucional de la psicología. No obstante resulta comprensible la funcionalidad básica de este código ético la cual es la de proteger tanto a la imagen de la psicología como al paciente. Evitar negligencias, engaños, abusos y demás atributos que pueden generar daño a la persona que visita al psicólogo como paciente.
Algunos artículos aparentan tener una vaga especificidad o sugieren tareas altamente complicadas para el psicólogo, como lo es el Art. 9 del Cap. I: “Evitar que repercutan en su actividad profesional sus estados de ánimo derivados de problemas personales y abstenerse de intervenir en los casos en que los mismos puedan afectar su objetividad". El psicólogo, como bien es mencionado en el artículo posee una vida personal o digamos que su existencia no se limita a las paredes de la clínica, consultorio u organización a la que pertenece. El psicólogo va más allá, trasciende esas paredes y es a esto a lo que se le denomina vida personal en la objetividad con la que la psicología tenía que operar, no había lugar para causas finales, relaciones significativas o juicios de valor.
Pensar que el código se refiere a tratar de ser lo menos prejuiciosos posibles y no proyectarnos en el paciente, creyendo así que este tiene la misma historia que nosotros, y abstenernos de tratar a pacientes los cuales nos causen un importante nivel de ansiedad debido a nuestras diferencias de moral, me parece una interpretación bastante sana y aceptable.
Pasando al segundo capítulo del código ético, el Art. 16, por ejemplo sitúa al psicólogo en un papel en el cual sus manos se encuentran bastante atadas, en cuanto a lo de conseguir clientela se refiere, los métodos de publicidad del consultorio son castigados, este artículo no es muy claro, menciona cosas un tanto rebuscadas o faltas de claridad:“Abstenerse de emplear la solicitación directa o indirecta de sus clientes”. No queda clara la información sobre la solicitación a la que se refiere. En la actualidad, el psicólogo se ha visto con la forzosa tarea de emplear cualquier tipo de método alternativo para llegar a ser conocido y así obtener una clientela.
cap III “Numerosas reglas acerca del procedimiento descrito de manera rigurosa, con detalles afines al concepto ético del código”. En su mayoría se protege al individuo o individuos los cuales se hayan prestado para realizar un experimento  se establecen reglas de protección a su libertad de elegir entre ser voluntario o no, sobre la responsabilidad de los resultados del paciente en cuestión y como esta recae en las manos del psicólogo. Estas reglas se prestan también a una amplia y tentativa gama de posibilidades donde el sujeto que se preste a realizar el experimento tiene posibilidades de mentir y generar graves cuestiones para el psicólogo. En su mayoría me parecen reglas con el objetivo fundamental de que no haya situaciones de abuso de psicólogos hacia pacientes con el objeto de obtener más conocimiento, sino que obliga al psicólogo a que exista un respeto hacia la libertad individual de la persona y así que la voluntad de este sea imprescindible.
El Capítulo IV del Código ético del psicólogo trata el tema de la docencia y sobre la manera en la que psicólogo debe manejarse al fungir como profesor. En este capítulo, se expone de manera clara algunas cosas que creo son básicas como lo es la idea de que el enseñar es para el bienestar y mejoramiento del estudiante. Son sólo algunas reglas básicas, las cuales inclusive en la actualidad están bastante incompletas ya que muchos maestros parecen solo asistir a clase a permanecer parados o sentados, permitiendo que los alumnos realicen todo el trabajo de investigación y expongan en la clase, sin ellos siquiera tener algo de información para retroalimentar. cualidades como conocer el tema que se expone a la clase, mantener la atención de los alumnos o colegas a los que se expone el tema de manera constante, estar preparados para responder la mayor cantidad de preguntas posibles, son muestras del nivel de profesionalismo que un maestro posee. Acerca de las pruebas psicológicas, estas, sugieren una amplia polémica en cuanto a la aceptación de los resultados, si estos intervienen en el proceso terapéutico, más que como informantes como generadores de actitudes en los pacientes. Esto genera graves problemas sobre si los resultados de las pruebas deben de ser compartidos con los pacientes o no. El código ético del Psicólogo determina que es un derecho de los pacientes conocer el resultado de sus pruebas. No estoy en desacuerdo con esta postura, más no creo sea la más adecuada a todas las situaciones, habrá casos en donde no compartir el resultado sea la actitud que mayor favorezca el desarrollo de los pacientes en la terapia.

historia natural de la enfermedad

LA HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD:
·        La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que ocurren en el organismo humano entre la acción secuencial de las causas componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curación, paso a cronicidad o muerte).
·        La historia natural de una enfermedad es la evolución de una enfermedad sin intervención médica , al contrario que el curso clínico el cual describe la evolución de la enfermedad que se encuentra bajo atención médica.
·        Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible conocer la causa o etiología de ésta, así como los medios de prevención, diagnóstico, tratamiento y pronóstico de ella. Los datos objetivos y subjetivos concernientes a la historia natural de una enfermedad están reflejados en la historia clínica del paciente o enfermo.
·        La mayoría de las enfermedades tienen una fase pre patológica o pre clínica, donde el individuo está asintomático, pero es viable detectar la enfermedad, y una fase patológica o clínica donde sí es posible diagnosticar la enfermedad. También la historia natural permite conocer la prevención primaria, secundaria y terciaria.
LA HISTORIA NATURAL DE LA DEPRESION
·        La depresión[ ] es un trastorno, ya sea desde la psicopatología o desde la psiquiatría.
·        La psiquiatría la describe como trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

·        El término médico hace referencia a un síndrome o conjunto de síntomas que afectan principalmente a la esfera afectiva: la tristeza patológica, el decaimiento, la irritabilidad o un trastorno del humor que puede disminuir el rendimiento en el trabajo o limitar la actividad vital habitual, independientemente de que su causa sea conocida o desconocida. Aunque ése es el núcleo principal de síntomas, la depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo o incluso somático.
·        El término en psicología hace referencia a la descripción de una situación individual mediante síntomas. La diferencia radica en que la suma de estos síntomas no implica en este caso un síndrome, sino conductas aisladas que pudieran si acaso establecer relaciones entre sí (pero no cualidades emergentes e independientes a estas respuestas). Así, la depresión no sería causa de la tristeza ni del suicidio, sino una mera descripción de la situación del sujeto. Pudiera acaso establecerse una relación con el suicidio en un sentido estadístico, pero tan sólo como una relación entre conductas (la del suicidio y las que compongan el cuadro clínico de la depresión). Es decir, en este sentido la depresión tiene una explicación basada en el ambiente o contexto, como un aprendizaje des adaptativo.
PERIODO PREPATOGENICO (antecedentes de la enfermedad)
·        Huésped:
·        Persona en la que habita el padecimiento o enfermedad.
·        Agente:
·        Supresión de hormonas, deficiencia de dopamina, vivencias de situaciones desagradables, tistestesas o de algo que afecte de manera radical de la vida.
·        Ambiente:
·        Lugar donde se desarrolla y época en la que se esté viviendo en este momento.
·        Alteración del equilibrio
PERIODO PATOGENICO: (ya existe un desequilibrio en el organismo)
Se incrementa o se multiplica el agente:
·        Supresión de hormonas
·        deficiencia de dopamina
·        alteraciones en el sistema límbico
·        vivencias de situaciones desagradables, tistestesas o de algo que afecte de manera radical de la vida.
Alteraciones tisulares:
No existen alteraciones tisulares
Signos y síntomas:
·        Su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
·        Supone importantes cambios en la manera de pensar, de sentir y de comportarse.
·        La forma más frecuente de manifestarse es como tristeza, decaimiento, sensación de ser incapaz de afrontar las actividades y retos diarios, y la pérdida de interés en actividades que previamente resultaban placenteras.
·        Estado de ánimo deprimido
·        Pérdida del disfrute y del interés
·        Una forma de pensar negativa acerca de la propia persona, de los demás, del pasado y del futuro
·        Pensamientos recurrentes de muerte o ideación suicida
·        Pérdida de energía con sensación de agotamiento incluso tras el descanso.
·        Enlentecimiento mental y dificultad para prestar atención, con falta de memoria.
·        En los ancianos, puede provocar un estado de confusión llegando a aparentar una demencia.
·        Ansiedad con irritabilidad o agitación.
·        Cambios en el sueño con somnolencia, o más frecuentemente, insomnio.
·        Disminución de peso por pérdida de apetito, o aumento del mismo por sensación de vacío causada por la ansiedad.
·        Con frecuencia, las personas con depresión se quejan de síntomas como dolor de cabeza o de otras zonas, problemas digestivos o sexuales. Es muy frecuente la inapetencia sexual, que puede dificultar las relaciones de pareja.
·        Realizar actividades placenteras y/o obligatorias
Enfermedad:
La depresión es un trastorno, ya sea desde la psicopatología o desde la psiquiatría. La psiquiatría la describe como trastorno del estado de ánimo y su síntoma habitual es un estado de abatimiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.
Incapacidad:
·        Incapacidad física no tiene
·        Existe una capacidad emocional
·        No existe comunicación
·        Aspectos
·        Falta de interés por diferentes aspectos
·        Baja autoestima
·        Alteración física
·        Soledad
·        Falta de adaptación a lugares (trabajo, escuela, familia, etc...)
·        Entre otras
Inmunidad o resistencia:
No existe en si una inmunidad o resistencia porque toda persona puede ser propensa a deprimirse una y otra vez por diferentes situaciones.
Recuperación:
Para recuperarte de la depresión es necesario encontrar o seguir un tratamiento que te ayude a superarlo algunos tratamientos como los siguientes:
La selección del tratamiento dependerá del resultado de la evaluación. Existe una gran variedad de medicamentos antidepresivos y psicoterapias que se pueden utilizar para tratar los trastornos depresivos.
Los psiquiatras tienen competencias en recetar medicamentos. Los psicólogo (y la persona específicamente formada en ello, por jemplo mediante un máster) tienen competencias en psicoterapia u otras formas de intervención psicoterapeuta desde la modificación de conducta y terapia de conducta(véase psiquiatría y psicología). En ambos casos, dependiendo del diagnóstico del paciente (según el modelo médico)y de la gravedad de los síntomas (muy especialmente en la terapia de conducta)
·        Farmacológico
·        Psicoterapia
·        Psicoterapia interpersonal
·        Terapia cognitiva
·        Terapia conductual
·        Psicoterapias psicodinámicas breves
·        .Otros tratamientos: TEC, luminoterapia, herbolaria
Secuelas:
Algunos daños que tu te puedes causar mientras estas en depresión como:
Tendencias suicidas, baja autoestima etc…
Estado crónico:
No es una enfermedad crónica porque si se puede llegar quitar es decir puedes estar con un estado de ánimo bajo pero no deprimido siempre.

Muerte:
 La muerte en si no es una causa que la pueda causar pero en el momento que existe una depresión esta te puede llevar a causarla.
Niveles de prevención:
Nivel primario promoción de la salud y prevención específica:
Campañas de prevención, campañas para tener una alta autoestima.
Nivel secundario diagnostico temprano, tratamiento oportuno, limitación del daño.
Identificar los síntomas, acudir a un tratamiento temprano con un medico, psiquiatra o psicólogo para evitar secuelas
·        Tratamiento  Farmacológico
·        Psicoterapia
·        Psicoterapia interpersonal
·        Terapia cognitiva
·        Terapia conductual
·        Psicoterapias psicodinámicas breves
·        Otros tratamientos: TEC, luminoterapia, herbolaria
Nivel terciario rehabilitación
Centros de integración, diferentes terapias, ejercicios para elevar la autoestima, autoconocimiento, centros de readaptación,  entre otras

lodo

¿Cómo puede un hombre razonable, con estudios, dejar-se guiar por sus pasiones? Es ésta la pregunta que se hace a sí mismo Benito Torrentera, que a sus cincuenta años abandona su apacible vida de profesor universitario para proteger a una joven criminal, Flor Eduarda. Lector de filosofía y conocedor de historia colonial, se entera, demasiado tarde, de que la razón y la erudición nunca serán suficientes para oponerse a la bestial atracción que le causa una mujer sin estudios, empleada de una tienda de autoservicio. Flor Eduarda, por su parte, se siente intrigada por este hombre pesimista, carente de sentido común y ocupado en asuntos que a nadie le importan. Ambos personajes huyen hacia Michoacán. Ella desea alejarse de la justicia; Torrentera, en cambio, desea llegar a un pueblo olvidado, Tiripetío, donde cinco siglos atrás se impartiera la primera cátedra de filosofía en América. Ni el cansado profesor ni su inesperada alumna se imaginan el desenlace, pero Torrentera presiente que, una vez más, el deseo se impondrá sobre las razones: y no le importa.